Manifiesto Oficial Fundasperven 2025

2 de Abril: Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo

  1. Nuestro manifiesto se sustenta en tres pilares fundamentales:
  2. «Por una transición hacia la adultez inclusiva para las personas autistas»
  3. «Mi voz importa» – Campaña Oficial Fundasperven 2025.
  4. «Fomento de la neurodiversidad y los ODS – ONU 2025».

La transición hacia la adultez de las personas autistas no puede seguir siendo un salto al vacío. Al culminar la etapa escolar, muchas quedan en el limbo: sin acceso a una educación superior inclusiva, sin políticas laborales que contemplen ajustes razonables, sin servicios de salud mental adaptados, y sin redes de apoyo que promuevan una vida independiente y digna.

Aún más alarmante es el abandono institucional que enfrentan las personas autistas en la tercera edad: quienes nunca fueron diagnosticadas, que viven en soledad, precariedad o dependencia extrema. Sus historias reflejan con crudeza lo que ocurre cuando una sociedad ignora sistemáticamente la neurodivergencia a lo largo del ciclo vital.

Desde Fundasperven, alzamos la voz por una de las poblaciones más invisibilizadas en Venezuela: las personas adultas autistas. Hombres y mujeres que crecieron sin un diagnóstico oportuno, sin apoyos adecuados, y que hoy transitan la adultez sin acompañamiento, sin oportunidades y sin inclusión real.

El 2 de abril no es solo una fecha en el calendario. Es una declaración global de urgencia, dignidad y derechos.

1. Por una transición hacia la adultez inclusiva

Con políticas públicas que garanticen formación, empleo, vivienda, salud, vida autónoma y acompañamiento afectivo.

Nuestra voz importa.
Nuestra adultez también.
Y nuestro compromiso es infinito.

Desde Fundasperven decimos con firmeza:

  • Ser autista no es una barrera.
  • La verdadera barrera es la indiferencia.

2. Porque mi voz importa

Porque las personas autistas deben ser escuchadas, consultadas, incluidas en las decisiones que les afectan. Porque no se trata solo de hablar por ellas, sino de garantizar espacios reales para que hablen por sí mismas.

3. Fomento de la neurodiversidad y los ODS

Porque esta lucha no es aislada: se encuentra vinculada directamente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Incluir a las personas autistas es avanzar como humanidad.

4. Un grito necesario desde Venezuela

En abril de 2025, desde Venezuela, nos sumamos al llamado global por un mundo más justo, humano e inclusivo. Lo hacemos desde Fundasperven con la convicción profunda de que las personas autistas no solo merecen ser reconocidas: merecen ser respetadas, escuchadas, apoyadas y valoradas en todas las etapas de su vida.

Este año, el lema de Naciones Unidas —“Fomento de la neurodiversidad y los Objetivos de Desarrollo Sostenible”— nos brinda una brújula clara: construir un futuro donde la diversidad de cerebros y formas de ser no se tolere… sino que se valore, se entienda y se celebre.

Pero para lograrlo, debemos mirar de frente una realidad que muchos prefieren ignorar: las personas autistas también crecen, envejecen, aman, trabajan, sufren… y siguen siendo excluidas.

5. La adultez autista: una etapa invisibilizada

Durante décadas, la narrativa sobre el autismo se ha centrado casi exclusivamente en la infancia. Se promueve el diagnóstico temprano (cuando está disponible), la intervención precoz (para algunos), la escolaridad adaptada (si hay recursos). Pero ¿qué ocurre cuando esos niños y niñas autistas llegan a la adultez?

Ocurre el vacío.

Los adultos autistas en Venezuela enfrentan una cadena de exclusión estructural:

  • Un sistema educativo que no preparó para la vida autónoma.
  • Un mercado laboral que no valora la neurodivergencia.
  • Un sistema de salud mental colapsado, incapaz de brindar atención específica.
  • Una sociedad que continúa infantilizándolos, negándoles el derecho a amar, decidir, trabajar, vivir en pareja, criar hijos o vivir de forma independiente.
  • Los adultos autistas existen. Pero el sistema no los ve.

6. Personas autistas mayores: la generación olvidada

Más invisibilizadas aún están las personas autistas mayores. Hombres y mujeres que crecieron sin saber qué los hacía diferentes, etiquetados como “difíciles”, “excéntricos” o “problemáticos”; que jamás recibieron un diagnóstico, un apoyo o una explicación.

Hoy, muchos viven en silencio, sin redes, sin cuidados, sin comprensión. Algunos en situación de calle. Otros institucionalizados sin que nadie sepa que son autistas.

¿Quién habla por ellos?
¿Quién diseña políticas para su bienestar?
¿Quién los escucha?

7. «Mi voz importa»: un lema que es grito y propuesta

“Mi voz importa” no es solo una consigna: es una exigencia. Una respuesta a años de silencio impuesto. Es una forma de decir: basta de hablar de nosotros sin nosotros.

Es un llamado a que el mundo escuche a quienes siempre han tenido algo valioso que decir.

Porque las personas autistas tienen voz, incluso cuando no usan palabras.
Tienen ideas, aunque piensen distinto.
Tienen derechos, aunque el sistema insista en negarlos.

8. Fomentar la neurodiversidad es cumplir con los ODS

 Este manifiesto se alinea con la Agenda 2030 de la ONU y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), porque incluir a las personas autistas no es solo una causa social: es una urgencia ética, política y humana.

Cada derecho vulnerado se conecta con un objetivo específico:

  • ODS 3: Salud y bienestar
  • ODS 4: Educación de calidad e inclusiva
  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
  • ODS 10: Reducción de desigualdades
  • ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas

9. Nuestro llamado: inclusión real, desde la niñez hasta la vejez

Desde Fundasperven hacemos un llamado urgente al Estado venezolano, a las instituciones públicas y privadas, al sistema educativo, de salud, al entorno laboral, a los medios de comunicación y a la sociedad civil:

  • Ya no podemos seguir hablando de inclusión mientras ignoramos a los adultos autistas.
  • No podemos hablar de derechos si les negamos el acceso al trabajo, la vivienda, el amor o la autonomía.
  • No podemos hablar de humanidad mientras seguimos dejando atrás a quienes más lo necesitan.

10. Nuestra promesa y nuestro compromiso

En Fundasperven, seguiremos visibilizando, educando, acompañando y luchando.

Seguiremos construyendo inclusión más allá del diagnóstico.

Seguiremos abriendo espacios donde cada persona autista, sin importar su edad, pueda decir con orgullo:

  • Mi voz importa.
  • Mi adultez también.
  • Y mi existencia es infinita.

FUNDASPERVEN
Fundación Asperger de Venezuela
Más allá del diagnóstico, construimos inclusión.

Rebekah Pino
Rebekah Pino
Vocal 2 y Directora de redes y portal
Maryibi Flores
Maryibi Flores
Secretaria Administrativa
Gerardo Milano
Gerardo Milano
Vocal 1 y coordinador del voluntariado
Josué Becerra
Josué Becerra
Director de Tecnología y comunicaciones
Margory Henríquez
Margory Henríquez
Presidencia
Beatriz Lemus
Beatriz Lemus
Vicepresidencia
Maribel Palermo
Maribel Palermo
Tesorería
Omar Pérez
Omar Pérez
Director de Relaciones internacionales

Cada historia cuenta, cada voz importa

En FUNDASPERVEN creemos en un futuro donde la inclusión sea real y transformadora.

Si eres una persona con autismo, o tienes un familiar dentro del espectro, tu participación es esencial para construir juntos caminos de apoyo, comprensión y oportunidades.

🌍 LLENA EL CENSO

Poblacional para las personas con TEA.

Nuestra Fundación está alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Fundasperven impulsa que estas atenciones sean sensibles a sus particularidades, de modo que mejoren su bienestar físico y psicológico, reconociendo sus necesidades y acompañándolas desde una perspectiva inclusiva, integral y sostenida.

Busca garantizar oportunidades educativas a lo largo de toda la vida para personas autistas, especialmente en la etapa adulta. La fundación defiende que puedan acceder a formación adaptada, cursos, talleres o espacios de aprendizaje inclusivos, tal como sucede durante su infancia, reconociendo que la educación es una palanca para desarrollo, inclusión plena y empoderamiento.

Aspira a que personas autistas adultas tengan acceso a empleos dignos, adaptados y con acompañamiento, así como oportunidades laborales reales. Fundasperven promueve la inclusión en el mercado laboral, fomenta redes de apoyo y aboga por entornos laborales que valoren sus fortalezas, permitiendo participación productiva y autonomía económica.

Pretende cerrar la brecha de oportunidades entre personas autistas adultas y el resto de la población. La fundación trabaja para que no se queden atrás en educación, empleo, salud o vivienda. Se enfoca en remover barreras institucionales, sociales y culturales, para garantizar equidad, reconocimiento de derechos y representación efectiva.

Favorece la creación de instituciones públicas y comunitarias inclusivas, transparentes y consultivas. Fundasperven impulsa que las personas autistas sean escuchadas en decisiones políticas que les competen, promueve mecanismos de participación y exige rendición de cuentas en el diseño de políticas que les afectan, fortaleciendo el tejido social y democrático.